jueves, 1 de enero de 2009

Trombocitopenia inmunomediada

TROMBOCITOPENIA INMUNOMEDIADA.

Algunas aportaciones que pueden ser de interés sobre diagnóstico y tratamiento de trombocitopenia inmunomedia(TI) en perros.

Datos obtenidos de la revista Veterinary Medicine. Agosto 2007.


Es la causa más común de trastornos de la hemostasia adquirida en perros.

Puede ser:

-Primaria: trastorno autoinmune donde los anticuerpos se dirigen contra porciones específicas de la membrana de las plaquetas y se han descartado enfermedad subyacente.

-Secundaria: relacionadas con:
1. Enfermedades autoinmunes: lupus eritematoso, artritis reumatoides y anemia hemolíticas inmunomediadas.

2. Medicamentos y transfusiones de sangre: Aunque cualquier medicamento puede provocarla, ha sido asociada a sales de oro, cefazedona y trimetroprim-sulfonamida. Se desarrolla normalmente en semanas o meses después dl medicamento y con tratamiento se desaparece en 2 semanas, no volviendo a producirse si no se le da nuevamente el medicamento. También se ha visto varias semanas después de administrar una transfusión de sangre.

3. Se ha relacionado pero no ha podido ser demostrado.

4. Neoplasias: Linfomas, adenocarcinomas mamario, mastocitomas, hemangiosarcomas, adenocarcinomas nasales y fibrosarcomas.

5. Agentes infecciosos: Virus, bacterias, protozos y parásitos. Se ha identificado anticuerpos que “muerden” las plaquetas en perros los siguientes: Ehrlichiosis, babesiosis, leishmaniasis y dirofilariasis.
.
Las TI generalmente producen un gran descenso en el número de plaquetas (<50.000/nl). En las no inmunomediadas (producción disminuida, destrucción no inmunomediada, mayor consumo de plaquetas y pérdidas). Las neoplasias pueden producir ambas (consumo, secuestro esplénico, hemorragias, mieloptisis y supresión de médula ósea por quimioterapia o radiación). Un síndrome urémico hemolítico (rara causa de trombocitopenia) cursa con fallo renal, anemia hemolítica y fiebre. Cuando la trombocitopenia es el resultado de un mayor secuestro normalmente es moderada. Igualmente en pérdidas de sangre se ha visto trombocitopenia moderada y transitoria aunque a veces se ha visto grave en casos de intoxicación por rodenticidas.
Se ha visto una forma hereditaria en más de 50% de Cavalier King Charles Spaniels, pero en muchos se producen macrotrombocitos y por ello no tienden a tener hemorragias (cuando se analizan por equipos electrónicos que analizan por impedancia pueden dar falsas trombocitopenias en esta raza ya que las plaquetas son diferentes).
Trastornos de médula ósea pueden también causar trombocitopenia pero excluyendo la producida por intoxicación por estrógenos, normalmente cursan con leucopenia o anemia. La presencia de una gran anemia no regenerativa o neutropenia puede sugerir enfermedad de médula ósea. Alternativamente esto también puede verse en enfermedades inmunomediadas.

APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA


Aunque puede verse en perros de cualquier edad, es mas frecuente en los de mediana edad.

Alta prevalencia en miniaturas, toys, caniches, cocker spaniels, Bobtails y pastor alemán, pero puede verse en cualquier raza incluyendo mestizos.

Se da dos veces más en hembras que en machos.

A veces se presentan tan solo con síntomas inespecíficos como letargia, debilidad y anorexia. Algunos son asintomáticos. Unas plaquetas bajas en un recuento puede ser la primera indicación. Pueden tener síntomas relacionados con la enfermedad subyacente (linfadenopatía periférica en un linfoma o disnea en una histoplasmosis disemionada).

Puede detectarse por signos de hemorragia en un animal sano, o por una hemorragia después de un trauma o cirugía.

En trastornos primarios se pueden ver petequias y hemorragias equimóticas. En los secundarios se verían formación de hematomas.

En trastornos primarios la sangre procede de superficies mucosas. En los secundarios se producen en cavidades internas (abdomen, tórax, articulaciones).

En trastornos primarios la sangre producida en un sitio de punción es inmediata. En los secundarios es con retrazo.

Se pueden ver hemorragias digestivas, hifema o retinianas, o hematuria.

A menudo los animales están clínicamente estables pero pueden afectar gravemente sobretodo si afectan SNC, tracto GI y pulmones. Por tanto debemos considerar la trombocitopenia inmunomediada potencialmente mortal.

Debemos hacer un frotis además del recuento automático. Debemos ver 5-10 campos (100X). Multiplicando cada plaqueta que veamos por campo, por 15000, calcularemos el número total de plaquetas. Normalmente hay más de 12 plaquetas por campo (100X). Si se observan plaquetas agrupadas en los bordes de la preparación el resultado sería incorrecto. Si no se puede evitar estos grupos, mejor mandar a laboratorio especializado. Debemos fijarnos en el tamaño, si son grandes inmaduras indicarían respuesta medular e incremento de la función hemostática. Si son pequeñas sugieren trastorno inmunomediado. Tener en cuenta que las plaquetas se hinchan en EDTA lo cual puede dificultar estos hallazgos. El VPM refleja el tamaño de las plaquetas en circulación.

El riesgo de hemorragia incrementa cuando el recuento es menor de 50.000/ nL, aunque es infrecuente hasta que las plaquetas están por debajo de 30.000/nL, haya otro trastorno concomitante de hemostasia primario teles como defecto de la función plaquetaria o vasculitis.

La anemia puede presentarse por hemorragias o por concurrente anemia hemolítica inmunomediada( Síndrome de Evans). Esto último ocurre en un 20% de perros con trombocitopenia inmunomediada. La presencia de esferocitos o aglutinación nos ayudaría a saber si se están presentando anemia hemolítica inmunomediada concurrente.

Esquistocitos pueden estar presentes en síndrome de Evans y coagulopatía intravascular diseminada (CID) concurrente, pero su presencia incrementaría el índice de sospecha de hemangiosarcoma esplénico, y puede ser visto también en otros trastornos como vasculitis.

En algunos animales con Síndrome de Evans puede verse una marcada neutrofilia con desviación a la izquierda.

En los que presentan solo trombocitopenia inmunomediada el leucograma inflamatorio es menos pronunciado. Una marcada neutrofilia, desviación a la izquierda o cambios tóxicos nos harían pensar en enfermedad inflamatoria subyacente.

TEST ADICIONALES DE DIAGNÓSTICO

Perfil bioquímico y urianálisis.

Test de filarias.

Título de anticuerpos de enfermedades micóticas o rickettsiales dependiendo de la zona geográfica e historia de viajes.

Coagulograma: TP, APTT Y productos de degradación de la fibrina., o concentración D-dimer( un tiempo de coagulación aumentado, esquistocitos, productos de degradación de la fibrina aumentados sugiere CID especialmente en pacientes con enfermedad clínica concurrente).

El tiempo de coagulación activado puede estar falsamente prolongado en animales con recuentos de plaquetas muy bajo (<10.000/nL).

Un tiempo de sangría de mucosa bucal evalúa hemostasia primaria y estará prolongado en pacientes con plaquetas muy bajas (ej. <30.000/nL), de ahí que el test pueda estar indicado en pacientes con trombocitopenia muy marcada.

Radiografías torácicas y abdominales, y ecografías abdominales servirían para evaluar neoplasias.

Aspiración por aguja fina de órganos aumentados (hígado, nódulos linfáticos y bazo) estaría indicado si el recuento de plaquetas es adecuado (>50.000/nL). De otro modo es inseguro.
Si no hay leucopenia (con o sin anemia) la aspiración de médula ósea no es necesaria para la mayoría de los pacientes. Puede estar indicada si una causa subyacente no puede ser aparente después de una evaluación clínica o si se sopecha de inadecuada producción de plaquetas por estar ausentes plaquetas grandes e inmaduras.
La aspiración o biopsia no está contraindicada por una trombocitopenia pues aunque pued producirse un morado es infrecuente una grave hemorragia.
Se aconseja húmero proximal para la aspiración porque la musculatura puede ser evitada y se puede aplicar buena presión después del procedimiento.
En la trombocitopenia inmunomediada la médula ósea se caracteriza por incremento del número total de megacariocitos(por tratar la médula de responder incrementando la producción). Esta respuesta medular debería producirse en 3-5 días de un episodio trombocitopénico agudo. La aplasia megacariocítica inmunomediada es rara en perros.

DIAGNÓSTICO DEFINITIVO

Se basa en el hallazgo de una trombocitopenia moderada a grave sin evidencia de anormalidades hemostáticas adicionales o secuestro de plaquetas no inmunológico, consumo o destrucción; y hallazgo de macrotrombocitosis o microtrombocitosis.

Alfredo Pérez
C.V.Taco

Reflexiones y avances sobre anemia hemolítica inmunomediada.

REFLEXIONES Y AVANCES SOBRE ANEMIA HEMOLÍTICA IMMUNOMEDIADA.


JAVMA,Vol 218, Nº4, February 15,2001.
Influencia de los medicamentos en la supervivencia de perros con AHÍ: 88 casos


Perros que recibieron prednisona sola: De 17, sobrevivieron 12(29% mortalidad)

Perros que recibieron prednisona y heparina: De 6 sobrevivieron 3 (50% mortalidad)

Perros que recibieron prednisona y solución de hemoglobina bovina: De 3 no sobrevivió ninguno (100% mortalidad).

Perros que recibieron Azathiprina a 2,11 mg/kg PO cada 24 horas, en un tratamiento asociado, no fue diferente a los que no la recibieron.

Perros que recibieron Danazol en tratamiento asociado a 7,2 mg/kg/12 horasPO la probabilidad de supervivencia no varió con respecto a los que no lo tomaron.

Perros que recibieron Ciclosporinas en tratamiento asociado, tanto en infusión continua a 0,24 mg/Kg/h IV.(3 perros), como oral cada 24 horas,(9,4mg/kg)(17 perros)o cada 12horas(6,15mg/kg)(4 perros) no tuvieron diferencias significativas con respecto a perros que no las recibieron.

Inmunoglobulina intravenosa humana: No se asoció a mortalidad a diversas dosis. Carísimos.

Perros que recibieron Ciclofosfamida en tratamiento asociado. Se trató a 33 perros con autoaglutinación. El estudió reveló que no se asocia autoaglutinación con mortalidad
Se trató 22 perros a 90mg/m2/24h PO, 4 días. El resto, 11 perros, a 75mg/m2/24hPO, 2 días, se asoció significativamente a un riesgo relativo incrementado de mortalidad.

Perros tratados con múltiples immunosupresores:. No se asoció significativamente a la mortalidad.

No había diferencia en riesgo relativo de mortalidad asociada a la edad, sexo, hematocrito en la admisión o autoaglutinación.

JAVMA,Vol 218,Nº 8, April 15,2001

Una moderada a importante leucocitosis , una desviación a la izquierda o cambios tóxicos en los neutrófilos deben alertar a los clínicos de una AHÍ moderada a grave, lo cual complica el tratamiento y empeora el pronóstico.

Las lesiones parecen ser secundarias a anemia hipóxica, enfermedad tromboembólica o ambas, por lo que el objetivo del tratamiento debería ir encaminado a mejorar la llegada de oxígeno de la sangre y monitorizar la enfermedad tromboembólica.

Interés clínico del LCR.

INTERÉS CLÍNICO DEL ANÁLISIS DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO


Las modificaciones de la composición se producen principalmente por inflamación de SNC, traumatismos o compresiones.

Puede ser anormal y no existir déficit nervioso (Síndromes meníngeos asociados a una hipertermia persistente).

Coloración rosada hace pensar en contaminación, vasculitis o traumatismo.

Un tono amarillento anaranjado (xantocromía) indica hemorragia antigua o proteinas elevadas.

Una turbidez indica una población celular importante (pleocitosis).

El número de células nucleadas en un animal normal es inferior a 5 por microlitro.

En caso de contaminación sanguínea puede hacerse una corrección aproximada: se descuenta 1 leucocito por cada 500 eritrocitos en el perro y 1 leucocito por cada 100 leucocitos en gatos.

Puede calcularse un recuento diferencial mediante sedimentación simple de una gota de LCR en un portaobjetos y posterior tinción. El recuento diferencial se confirma en el laboratorio, o puede hacerse una centrifugación para concentrar las células. Enviar la muestra con una gota de suero del mismo animal asegura un mejor reconocimiento de las células.

La concentración de proteínas es normalmente inferior a 25 mg/ dl. Muy inferior a la concentración proteica en sangre, por lo que el refractómetro no es adecuado, pero si las tiras de análisis urinario pues detectan concentraciones a partir de 30 mg/ dl. Son sensibles sobretodo a la albúmina y tienen una gran sensibilidad sobretodo a partir de 50 mg/ dl. Lo que puede ser decisivo para mantener o no la hipótesis de un proceso inflamatorio, o para decidir si se hace o no una mielografía.

La pleiocitosis es rara vez característica de un origen determinado. Varios miles de neutrófilos pueden indicar una afección bacteriana (rarísima) o, más comúnmente, una arteritis supurativa aséptica (frecuentemente en perros adultos jóvenes). En todos los demás casos, sobretodo si la lesión es crónica y se han aplicado diferentes tratamientos, el resultado ofrece poca información sobre la etiología.

Un pleiocitosis moderada puede indicar tanto un origen infeccioso como inmunitario, neoplásico o idiomático.

El contexto y la clínica son fundamentales para establecer la diferencia.

Una hernia discal aguda, una embolia fibrocartilaginosa medular, una isquemia o hemorragia cerebral puede producir pleiocitosis.

En el recuento diferencial se encuentran normalmente células de tipo mononuclear(linfocitos pequeños, monolitos, macrófagos y algunas células coroideas, ependimarias o epiteliales meníngeas).

Cuando se sospecha de un problema central debe solicitarse al laboratorio una investigación de células de tipo o morfología anormales, incluso si el recuento es normal o si la muestra está contaminada.

La fiebre, leucocitosis neutrofilca o la pleiocitosis polinuclear son mas indicativas de una meningitis supurativa aséptica que de una afección bacteriana en un perro joven. Sin embargo, en caso de sospechas debe solicitarse una tinción de Gram, cultivo y hemocultivo.

Los Criptococos y Blastomices, o las algas Prototheca son visibles. Los protozoos, en cambio, no lo son pues son intraparenquimatosos o intracelulares.

El recuento diferencial es a menudo mixto, mono y polinuclear, lo que confirma meningoencefalitis o meningomielitis, aunque no permite determinar el origen de la inflamación.

Un moquillo canino, una encefalitis necrosante, una neuritis óptica o una mielitis granulomatosa pueden tener el mismo perfil diferencial.

El término proteinorraquia hace referencia a un aumento de la concentración de proteínas. Igualmente se trata de un hallazgo que noe s característico de una afección inflamatoria. Aparece siempre que existe un proceso parenquimatoso (degeneración o necrosis tisular, problemas de circulación del LCR por compresión, producción intratecal de globulinas o ruptura de la barrera hematoencefálica). Se observa también una disociación albuminocitológica(proteinorraquia sin pleiocitosis) en caso de hernia discal, traumatismo, neoplasia, embolia fibrocartilaginosa, afecciones virales no supurativas o poliradiculoneuritis. El valor exacto de las proteínas debe ser determinado por un laboratorio. Los valores normales dependen de la técnica utilizada. Generalmente son inferiores a 0,25 g/l.

Con una microelectroforesis de proteínas de LCR es posible distinguir una ruptura de la barrera hematoencefálicade una producción intratecal.

Un cociente de albúmina (CA), proporción entre la albúmina del LCR (en mg/dl) y la del suero (g/dl x 10), superior a 0,3 significa que la barrera hematomeníngea está lesionada. Un CA normal asociado a una elevación de globulinas beta o gamma confirma una producción intratecal.

La presencia de una concentración anormalmente elevada de inmunoglobulinas (IG) A en el LCR y la sangre de un animal, con LCR inflamatorio con una población polinuclear es indicativa de una meningitis supurativa aséptica corticosensible.

La electroforeis, reseña del animal, anamnesis y hallazgos clínicos tienen una vez asociados, un gran valor predictivo en la fisiopatología de las afecciones del sistema nervioso.

Es posible una investigación de anticuerpos contra virus, hongos o rickettsias en el suero o en LCR pero la interpretación es difícil.

La detección de IgM es más interesante para la investigación de una afección de instauración reciente (toxoplasmosis, moquillo). Un PCR puede hacerse en sangre y LCR y puede aplicarse en moquillo, herpesvirus, borreliosis, erliquiosis, neosporosis y leishmaniosis, en el perro. En el gato PIF, FIV, FELV y toxoplasmosis.
Por último, existen técnicas de inmunomarcado.


Resumen elaborado por:
Alfredo Pérez Rivero.
C. V. Taco.
Santa Cruz de Tenerife.

Artículo original:
Cauzinille L et Médaille C.
Intérêt clinique de lánalyse du liquide céphalorachidien. Encyclopédie Vétérinaire(Editions Scientifiques et Medicales Elsevier SAS, Paris, tous droits rçeservçes?, Biolgie clinique, 1800, 2002, 6p.

Epilepsia en el perro y gato.

LA EPILEPSIA EN EL PERRO Y GATO




CONCEPTOS

Epilepsia: Condición neurológica crónica caracterizada por crisis recurrentes.

Crisis, convulsión, ataque, ictus: Manifestación clínica de descargas neuronales excesivas y/o hipersincrónicas encefálicas. Se puede manifestar como una alteración o pérdida de consciencia episódica, fenómenos motores anormales; alteraciones psíquicas o sensoriales; o signos del sistema nerviosos autónomo, como salivación, vómitos, micción, y defecación

Tónico: Incremento de la contracción muscular que perdura de segundos a minutos; durante una crisis puede tener muecas faciales, apertura de la mandíbula, extensión facial de la cabeza, cuello y extremidades.

Clónico: Contracción muscular involuntaria breve y repetitiva de forma regular, durante una crisis puede desencadenar tics faciales, movimientos masticatorios, y movimientos de sacudidas del cuello y extremidades.

Tónico-clónico.: Periodos alternativos de actividad tónica y clónica.

Atónico: reducción o pérdida súbita del tono muscular

Status epilepticus: Actividad convulsiva continuada que perdura más de 10 minutos, o aparición de múltiples crisis sin recuperación de la función neurológica básica entre estos episodios.

Crisis en cluster: Dos o más crisis que suceden en un periodo de 24 horas.

Pródromo: Cambio de comportamiento que precede al inicio de una crisis; el animal puede esconderse, seguir al propietario, o parecer inquieto o asustado.

Aura: Sensación subjetiva que señala el comienzo de una crisis; difícil de reconocer en medicina veterinaria a menos que el animal vomite, salive, orine o defeque de forma inadecuada antes del inicio de la crisis.

Signo localizado: Afectación motora asimétrica de la cara o de las extremidades al inicio de una crisis.

Fase postictal: comportamiento atípico que prosigue inmediatamente tras la crisis; el animal puede estar inquieto, delirante, letárgico, confundido, ciego, sediento, hambriento, u orinar o defecar de forma inadecuada; puede perdurar de algunos segundos hasta varias horas.


TIPOS DE CRISIS


Crisis generalizada: Descargas eléctricas anormales que afectan a los hemisferios cerebrales de forma bilateral y normalmente provocan signos simétricos.
- tónico-clónicas: Movimientos bilaterales y simétricos tónico-clónicos de la cara, mandíbula, y extremidades; el animal permanece inconsciente (los ojos pueden permanecer abiertos), en decúbito lateral, y a menudo se observa tialismo, micción y/o defecación.
- Variantes de crisis generalizadas: Pueden ser exclusivamente tónicas, clónicas o atónicas, y el animal puede permanecer consciente, con el estado mental alterado, o inconsciente; a menudo se observa tialismo, micción, y /o defecación.
- Crisis de ausencia (pequeño mal): Alteración de la consciencia con pérdida o mínima actividad motora; poco reconocida en animales.
-
Crisis focales (parciales): Descargas eléctricas anormales de las neuronas en un área focal del cerebro; pueden presentarse signos motores o sensitivos asimétricos, como tics de los párpados, labios u orejas, o rascado facial unilateral; otras manifestaciones mas raras son vómitos o diarreas episódicos; el animal puede mostrar alteraciones de comportamiento, aullidos, correr de forma compulsiva, o torneo.


CLASIFICACION DE LAS EPILEPSIAS Y OTRAS CAUSAS DE CRISIS


-Epilepsia idiopática( primaria o hereditaria): Sin lesión estructural del encéfalo ni otros signos neurológicos.

-Epilepsia sintomática (secundaria): Lesión estructural identificable en el encéfalo (traumatismo craneoencefálico, encefalitis, neoplasia, hidrocefalia, lisencefalia, o enfermedad por almacenamiento lisosómico)

-Probable epilepsia sintomática (criptógena o adquirida): Lesión estructural en el encéfalo sin identificación de causa. Se sospecha de un daño encefálico residual secundario a una alteración previa intra o extracraneal.

-Alteraciones extracraneales (crisis reactivas): Alteraciones como encefalopatía hepática, hipoglucemia, e intoxicaciones, que pueden provocar crisis aunque no se considera epilepsia.



ENFERMEDADES QUE SE PARECEN


Síncope(desmayo):Los animales se caen pero no hay actividad motora, y se recuperan en 30-60 segundos. Para diferenciarla puede que sea necesario monitorizar el episodio con un Holter.

Alteración vestibular aguda: Los animales pueden rodar de forma incontrolada y parecer angustiados, normalmente conscientes y a menudo hay inclinación de la cabeza y nistagmo.

Narcolepsia: Similar a los síncopes pero asociados a la comida o excitación.

Alteración comportamental de movimiento rápido de ojos(REM): actividad motora involuntaria que sucede durante el sueño en fase REM; puede despertarse al animal..

Discinesia episódica: contracciones musculares focales e involuntarias, que se cree están causadas por lesiones en los núcleos basales o en la médula espinal; no responden a los anticolvulsivantes


IMPORTANCIA DE LA HISTORIA


Crisis de inicio reciente es mas probable alteraciones extracraneales y epilepsia sintomática.

Crisis intermitentes desde hace meses y el animal está normal entre ellas, es mas probable epilepsia idiopática o probable epilepsia sintomática.

Crisis aislada que aumenta su frecuencia progresivamente hasta llegar a status o cluster, pensamos en idiopática o probable sintomática.

Si existe prodromo el propietario va a poder anticiparse administrando un fármaco anticonvulsivante.

Crisis parciales que se generalizan se asocian a alteración intracraneal como la sintomática o probable sintomática.

La crisis se distingue de narcolepsia, síncope o alteraciones comportamentales en que presenta fase postictal.

Si el comportamiento entre crisis no es normal es mas probable que se trate de una alteración extracraneal o epilepsia sintomática.

La epilepsia idiopática o la probable sintomática puede producirse mientras duerme, y a diferencia de las alteraciones comportamentales REM (movimiento rápido de ojos) no pueden ser despertados.

Las crisis tras la ingesta se asocian a disfunción hepática.

La crisis tras ayuno, ejercicio o estrés se asocian a hipoglucemia. Este último también puede desencadenar una epilepsia idiopática o probable sintomática.

La crisis se puede desencadenar tras la aplicación de pesticidas sobre el ambiente o sobre el animal en algunos animales epilépticos (no debería en los animales normales), tras una exposición a fármacos o por sobredosis o ilegales, por nutricéuticos o herbarios, por sobredosis de insulina, exposición a piezas de cerámica (platos, cuencos), plomos de pesca, pinturas viejas, pelotas de golf y otros productos con plomo; o por exposición a anticongelantes (etilenglicol).

Se pueden presentar crisis asociadas a la vacunación de moquillo y rabia.

Las crisis pueden aparecer en el momento de un trauma craneal y hasta 2 años mas tarde.

La crisis puede ser idiopática y tener un caracter hereditario, por lo que habrá que conocer si existe el mismo problema en padres, hermanos u otros parientes cercanos.

La crisis se puede desencadenar por una nutrición deficiente que curse con hipoglucemia en razas toy, o por falta de tiamina en perros y gatos.
Se puede desencadenar un status epiléptico y muerte en perros epilépticos por el uso de ciertos productos tópicos empleados en el control de pulgas y garrapatas (aun siendo seguros en animales normales)


TRATAMIENTO



DEXTROSA 50% en dilución 1:1 de solución salina, a dosis 1-2 mL/kg lento, en varios minutos.

DIAZEPAM

Inyección puntual, de diazepam IV, intranasal o intrarectal: 0,5 – 1 mg/kg hasta un máximo de 10 mg/Kg puede repetirse cada 15 minutos 2 veces si recurre (l as vías intranasal y rectal son más rápidas y preferibles a la oral, SC o IM).

En casos refractarios a las inyecciones puntuales, o con crisis en cluster (2 o mas crisis en 24 horas) o de forma adjunta (para el control a más largo plazo) infusión constante con diazepam a 0,1-2mg/ Kg/ hora (la mayoría responde a 0,25mg7kg/hora).Puede ser irritante, por lo que se prefiere vena central, evitando la v. yugular si la presión intracraneal puede ser un problema. Se puede diluir en NaCl 0,9% o dextrosa5%(Se degrada con luz y el plástico: tapar con papel de aluminio el suero y el sistema. Preparar tan solo para 2-4 horas).

Cuando lleve 12 horas sin crisis reducir dosis a la mitad cada 4-6 horas; si recurre, volver al nivel previo y reducir posteriormente.

Si con lo anterior no se controla el cuadro es crítico:

PENTOBARBITAL SODICO para reducir la hipóxia, hipoglucemia e hipertermia (no propiedades anticonvulsivantes), a 3-15 mg/kg IV lento hasta conseguir efecto. Puede administrarse periódicamente o a infusión continua a 2-5 mg/kg/hora(es normal que al recuperarse pataleen, no siendo esto convulsivo, por lo que no requiere mas pentobarbital)

FENOBARBITAL

Si ya lo estaba recibiendo oral seguir la misma dosis respetando su intervalo. Puede administrarse IM o IV si no puede deglutir para continuar oral cuando ya puedan.

Si no lo estaba recibiendo oral, administrar dosis de ataque a 4-5 mg/kg IV cada 30 minutos y hasta 4 dosis (para lograr unos niveles sanguíneos rápidos). Deberá continuarse a 2,5 mg/kg/ cada 12 horas.

Se administra junto al diazepam en intoxicación, epilepsia sintomática o con historia de episodios recurrentes de status epilépticos (se consigue efecto anticonvulsivante mas sostenido).

A menudo controla la crisis en 72 horas. Si no se controla en 7 días, puede incrementarse la dosis hasta llegar a 5mg/kg cada 12 horas, incluso en perros pequeños, 8mg/kg cada 12 horas hasta alcanzar niveles séricos terapéuticos. Una vez que se establece una dosis estable se evaluará a las 2 semanas los niveles en sangre, que no sobrepasarán los 35mcg/mL ya que podría aparecer hepatotoxicidad. La función hepática debería monitorizarse haciendo ac.biliares pre y posprandial cada 3-6 meses durante el primer año del tratamiento. La FAS y ALT pueden estar incrementados debido a la inducción enzimática pero la función hepática debería estar normal. En gatos no se ha descrito hepatotoxicidad. Raramente aparecen hipersensibilidades cutáneas idiosincráticas y discrasias sanguíneas. Una vez que las crisis han sido controladas y la función hepática parece normal, debería realizarse una evaluación anual de los niveles séricos de fenobarbital, un perfil bioquímico sérico, una valoración de los ácidos biliares pre y posprandiales , y un hemograma. Cualquier cambio brusco de los resultados de un año para otro puede ser signo de intoxicación. Una sedación, ataxia, poliuria-polidipsia, y polifagia son efectos2º que podrían requerir una reducción de la dosis. A veces tolerancia al cabo de algunos meses, debiendo entonces incrementarse la dosis en conjunto con la evaluación sérica del nivel de fenobarbital.
El fenobarbital nunca debería interrumpirse bruscamente pues podría desencadenar un status epiléptico.
Cualquier fármaco que se administre en conjunto con el fenobarbital debería ser reevaluado frente a su potencial interacción farmacológica (fenotiacinas, narcóticos, antihistamínicos, depresores del SNC pueden aumentar el efecto, y la doxiciclina, metronidazol, teofilina, corticosteroides, B-bloqueantes y la quinidina pueden ver disminuidos sus efectos por el fenobarbital).

Si el status epiléptico es refractario puede administrarse:

PROPOFOL a 0,1- 0,6 mg/kg/min en infusión constante (la hipoxemia por apnea y depresión miocardica son efectos secundarios potensialmente graves). También puede emplearse:


ISOFLUORANO (puede aparecer hipotensión). En ambos (propofol e isofluorano) hay que monitorizar respiración, ritmo cardiaco y presión sanguínea.





MONITORIZACION




Respiración.

Durante la crisis puede haber apnea (normalmente transitoria), edema pulmonar neurogénico, o acidosis respiratoria y por tanto metabólica (ésta debería resolverse sin tratamiento una vez controlada la crisis). Se precisa, por tanto, la administración de oxígeno en los casos graves (debería decidirse en función de los gases sanguíneos).

Frecuencia y ritmo respiratorio

Aunque las crisis suelen acompañarse de taquicardia pero los fármacos para tratarla suelen producir bradicardia. Si desciende por debajo de 40ppm hay que administrar sulfato de atropina a 0,02-0,04 mg/kg

Temperatura corporal

A menudo hipertermia durante la crisis, que exige agua fría y un ventilador, debiendo parar al llegar a 38,9ºC para prevenir hipotermia.


Presión sanguínea

A menudo hipertensión durante la crisis, pero los fármacos para tratarla suelen producir hipotensión, que mejora con la administración fluidoterapia IV y el control de la bradicardia. Puede iniciarse a una dosis de mantenimiento de 2 ml/kg/hora de sol. Salina isotónica con CLK. Deberá mantenerse en aquellos que no sean capaces de beber. Puede incrementarse si la presión sanguínea sigue baja o aparece mioglobinuria (en este caso 2-3 veces la dosis de mantenimiento para evitar mayor daño renal).
Por tanto deberá monitorizarse el color de la orina.

Signos de edema cerebral

Si existen se tratará con oxígenoterapia y manitol a 0,25-1 gr/kg IV seguido de furosemida a 0,7 mg/kg IV a los 15 minutos.

Glucosa sérica

Durante la crisis aparece con frecuencia hiperglucemia (liberación de las reservas de glucógeno) que no exigirá tratamiento con insulina pues se soluciona normalmente una vez detenida la crisis, pero en aquellos en que se sospeche que la crisis puede ser consecuencia de hipoglucemia deberá tomarse una muestra de suero antes de la administración de dextrosa y administra dextrosa al 50% a 1-2 mL/kg IV en sol. Salina administrada lentamente en 5-10 minutos. Se reevaluará la glucosa sérica a las pocas horas y posteriormente tras un ayuno cuando no esté claro si la hipoglucemia es la causa de la crisis.

Recuperación de la sedación

Es frecuente el pataleo de las extremidades durante la recuperación que se diferencia de la crisis en que en ésta se presentan normalmente movimientos tónicos, clónicos o tónico-clónicos.



TRATAMIENTO Y MONITORIZACION DE MANTENIMIENTO




1-FENOBARBITAL (ver 2 apartados anteriores)

2-BROMURO POTASICO (KBr)

La mayoría de los perros con crisis en cluster no pueden controlarse únicamente con fenobarbital, por eso , en estos casos puede iniciarse combinados pero teniendo en cuenta que el KBr puede no ser efectivo durante bastantes semanas, puede producir enfermedad pulmonar inflamatoria en gatos; deberá emplearse con cautela en insuficiencia renal; produce irritación gastrointestinal (deberá ser administrado con comida y deberá ser administrada la dosis diaria en dos tomas); el propietario deberá usar guantes para evitar la absorción cutánea; tiene muy mal sabor; el cloruro de la dieta puede alterar la concentración sanguínea de KBr(un cambio en la dieta que implique un mayor nivel de ClNa puede reducir los niveles de Kb y provocar una crisis),siendo por tanto necesario una dieta constante; una interrupción brusca puede desencadenar un status epiléptico(no deberá interrumpirse a menos que se produzca un distrés respiratorio agudo en gatos); puede producir polifagia, debiendo entonces controlar las calorias; puede producir poliuria-polidipsia(menos frecuente que fenobarbital); reacciones cutáneas en perros con historia de dermatitis; cambios de comportamiento( sedación, irritabilidad, petición constante de atenciones, marcha deambulante o compulsiva); rigidez de la extremidades pélvicas. A pesar de todo se considera muy seguro pues los efectos adversos son reversibles una vez que la dosis se reduce y el fenobarbital y el KBr empleados de forma independiente o conjuntamente, controlan las crisis en mas del 80% de los animales afectados por epilepsia idiopática o probable epilepsia sintomática.

Tan solo debe usarse en especies en que la función hepática sea anormal o el fenobarbital no sea efectivo.

Dosis en perros 22mg/kg/12 horas PO y en gatos 15 mg/kg/12 horas.(con comida y usando guantes). Para las crisis frecuentes en cluster puede usarse combinado con fenobarbital(1-2 mg/kg/12 horas PO); cuando el KBr empieza a hacer su efecto(sedación) se va reduciendo la dosis de fenobarbital un 10% cada 7 días hasta que se resuelva la sedación, incluso llegando a interrumpirse si las crisi permanecen controladas.

Los niveles séricos de KBr pueden evaluarse en 3-4 meses, una vez se haya alcanzado una dosis estable. Después anualmente además de hemograma y perfil bioquímico.

En la mayoría de los casos, una vez que se ha logrado el nivel de equilibrio, los niveles séricos de fenobarbital y de KBr no varían de forma significativa en un periodo de 12 horas, por lo que las muestras séricas pueden tomarse en cualquier momento, pero en aquellos animales en que las crisis sean difíciles de controlar, puede ser útil la determinación de los niveles de fenobarbital a las 2 y 8-12 horas para detectar casos de metabolismo rápido.

Aunque variable entre individuos, concentraciones de 15-45mcg/ml se consideran terapéuticas para el fenobarbital y 1000-5000mcg/ml para el KBr.

3-DIAZEPAM

Es efectivo para controlar el status epiléptico pero en perros sufre un metabolismo y vida media muy corta, además de producirse una tolerancia en 1-2 semanas. Sin embargo en gatos el tiempo de vida media es de 20 horas pudiendo emplearse como fármaco anticonvulsivante en esta especie a dosis 0,25-2 mg/kg/12 horas. Se puede ir aumentando a razón de 1 mg para controlar una crisis y evitar sedación. No obstante sólo se usará en gatos cuando el fenobarbital no es efectivo pues puede aparecer una hepatotoxicidad idiosincrásica, necrosis hepática aguda y fulminante en menos de 5 días tras la instauración, por lo que las enzimas hepáticas deberían evaluarse inicialmente cada 5-7 días, debiendo interrumpirse en caso de elevación o si aparecen signos de enfermedad hepática. Hay que advertir que la interrupción brusca de un tratamiento prolongado puede provocar una crisis con signos de abstinencia, temblores, anorexia, y pérdida de peso.










OTROS FARMACOS ANTICONVULSIVANTES



Primidona.(no se debe usar en gatos, muy tóxica).Para usar en algunas crisis que no se controlan con fenobarbital.

Difenilhidantoína.(no se debe usar en gatos, muy tóxica).Riesgo de hepatotoxicidad cuando se usa en conjunto con fenobarbital o primidona.

Cloracepato .Puede ser útil para acelerar el control a corto plazo de la crisis. no es muy efectivo su uso exclusivo, y tiempo de vida medio corto.

Felbamato. Vida media corta pero se puede usar en exclusiva o con fenobarbital y KBr en crisis refractarias generalizadas. Puede incrementar la hepatoxicidad del fenobarbital

Ac. valproico. No se ha demostrado su efectividad cuando se usa solo.ha sido empleado en conjunto con fenobarbital.

Gabapentina. Vida media de eliminación de 3-4 horas. Cierto efecto anticonvulsivante a dosis de 6-15 mg/kg cada 6 horas.

Topiramato, zonisimida y levitiricatem nuevos y de empleo en medicina humana puede que sean útiles en el futuro en perros.

Aplicaciones del plasma en pequeños animales.

TRANSFUSIONES DE PLASMA.: TIPOS Y USOS.


-TIPOS:

Plasma congelado fresco (FFP)= plasma preparado y congelado antes de 8 horas. Dura 1 año si se mantiene a -18ºC.

Plasma congelado (FP)= plasma preparado de una sangre refrigerada, en cualquier momento en su conservación. También se considera al FFP después de 1 año. Dura 5 años.

Plasma pobre en crioprecipitado(CPP), o plasma criosupernadante y Factor antihemofílico crioprecipitado o crioprecipitado= Una bolsa de FFP congelada se deja descongelar hasta 1-6ºC.( proceso de aproximadamente 8 horas) y después se centrifuga quedando una parte adherida a las paredes de la bolsa(10%) y otra de sobrenadante(90%). Se separan y se obtiene Plasma pobre en crioprecipitado (el sobrenadante) y Factor antihemofílico crioprecipitado o crioprecipitado. Ambos se congelan antes de 1 hora de su obtención a -18ºC o menos. La duración es de 1 año.

Plasma rico en plaquetas= plasma obtenido de una unidad de sangre fresca (que ha sido mantenida a 22-25ºC) que se centrifuga, obteniéndose del espacio de separación (donde se concentran las plaquetas). Debe ser administrado tan pronto como sea posible.

Concentrado de plaquetas= se obtiene centrifugando el anterior y extrayendo el exceso de plasma. Es viable al menos 5 días mantenido a 22-25ºC.

-USOS:


TRASTORNOS DE COAGULACIÓN:

Plasma congelado fresco:

-Hemofila A (deficiencia de Factor VIII:C)
-Von Willebrand(deficiencia de factor de Von Willebrand)

-Hemofilia B (deficiencia en factor IX)
-Deficiencia de protrombina.
-Deficiencia de factor VII.
-Deficiencia de factor X.

-Enfermedad hepática que cursa con hemorragias o para uso previo en caso de biopsias hepáticas. No siempre el APTT o TP informa de aquellos pacientes que deben recibir plasma previo a la biopsia. Puede haber una prolongación media de los tiempos de coagulación en ausencia de signos clínicos y no predice si va a sangrar el paciente después de biopsia, en medicina humana.

-Coagulopatía intravascular diseminada (CID,DIC), especialmente en pacientes con activa hemorragia.

Una dosis inicial de 10 ml/Kg es recomendable. 1ml de plasma= 1 unidad de factor de coagulación. Los factores tienen una vida media corta, por lo que los efectos del plasma son de corta duración, siendo, por tanto, necesario monitorizar al paciente cuidadosamente.
Plasma / Plasma pobre en crioprecipitado(CPP) (congelado o fresco):

Se puede usar en trastornos hereditarios:

-Hemofilia B (deficiencia en factor IX)
-Deficiencia de protrombina.
-Deficiencia de factor VII.
-Deficiencia de factor X.
Se puede usar en trastornos adquiridos como:
-Intoxicación por rodenticidas.
-En coagulopatía intravascular diseminada (CID,DIC)para uso previo a heparina (fuente de ATIII).
Una dosis de 10ml/Kg es normalmente efectiva pero debe ser repetida si continúa la hemorragia.

Contiene muy baja cantidad de factores VIII, XI, XIII, Von Willebrand, fibrinógeno, fibronectina y no contiene factor V

Factor antihemofílico crioprecipitado, o Crioprecipitado:

Se prefiere al plasma congelado fresco debido a que en este caso se usa pequeño volumen, es fácil de administrar y es seguro.
-Hemofila A (Deficiencia de Factor VIII:C)
-Von Willebrand(deficiencia de factor de Von Willebrand).

-Deficiencia de protrombina.
-Deficiencia de factor VII.
-Deficiencia de factor X.
-Hipofibrinogenemia
-Enfermedad hepática que cursa con hemorragias o para uso previo en caso de biopsias hepáticas. No siempre el APTT o TP informa de aquellos pacientes que deben recibir plasma previo a la biopsia. Puede haber una prolongación media de los tiempos de coagulación en ausencia de signos clínicos y no predice si va a sangrar el paciente después de biopsia, en medicina humana.
-Coagulopatía intravascular diseminada (CID,DIC), especialmente en pacientes con activa hemorragia.
-Antes de una cirugía en paciente con coagulopatía.
-Septicemia.

Plasma enriquecido de plaquetas/Concentrado de plaquetas.

-Trombocitopenia
-Trombocitopatías.





COMO EXPANSORES DE VOLUMEN


En pacientes con pérdidas masivas de sangre o aquellos que presentan una coagulopatía por dilución al estar recibiendo sangre almacenada o estar siendo autotransfundidos pueden necesitar un plasma fresco congelado para incrementar los factores de coagulación.
Los coloides sintéticos se usan en situaciones de shock hipovolémico grave, pero hemos de tener en cuenta que producen efectos en la hemostasia que hay que tener en cuenta.


EN HIPOPROTEINEMIAS


Para uso previo a una exploración quirúrgica o biopsia, pero no para hipoproteinemia crónica, donde se prefiere nutrición parenteral o enteral, u otros soportes nutricionales.
A 10-15 ml/kg y se repite cuantas veces sea necesario.
En pacientes críticamente enfermos el uso combinado de coloides con terapia de plasma es la mejor opción pues el primero sirve para mantener la presión oncótica coloidal y el segundo para mantener niveles adecuados de albuminas circulantes.
En pacientes propensos a tromboembolismo(ej. Síndrome nefrótico) el plasma pobre en crioprecipitado(CPP) es recomendado dado que contiene ATIII y albúmina pero es defictario en fibrinógeno y factor VIII:C

OTROS USOS

Parovirosis:

Ademas de expandir el volumen sanguíneo aporta albúminas e inmunoglobulinas.

Pancreatitis:

Reemplazando inhibidores de proteasas plasmáticas que se consumen en las pancreatitis y ayudando a mantener la concentración de albúminas.


DOSIS

Sangre: 20 ml/kg incrementa un 10% el Hto.

Concentrado de hematíes: 10 ml/kg incrementa un 10% el Hto.

Mejor uso de fórmula Peso(en libras)x 40* x Hto deseado-Hto del paciente/ Hto del donante.
*(En gatos 30 en lugar de 40)

Plasma enriquecido de plaquetas: 1U/10K

Plasma fresco congelado: 10 ml/kg y repetir hasta controlar hemorragia.

Crioprecipitado: 1U/ 10Kg y repetir hasta que se controle la hemorragia.

Plasma/plasma pobre en crioprecipitado: 10 ml/kg y repetir hasta que se controle hemorragia.




Resumen elaborado por:

Alfredo Pérez Rivero
C .V. Taco.
Santa Cruz de Tenerife


Bibliografía:

1. Plasma Transfusión in the dog (VET-58)
Western Veterinary Conference 2004
K.Jane Wardrop, DVM, MS, DACVP
Collage of Veterinary Medicine, Washington State University
Pullman, WA, USA.
2. Practical transfusión medicine for small animal practitioners/Bernard F. Feldman, Carolyn Sink. Made Easy Series . Teton NewMedia.

3. The Veterinary Clinics of North America. Small Animal Practice. Transfusión Medicine. Annemarie T. Kristensen, DVM, PhD and Bernard F. Feldman, DVM, PhD. Volume 25. Number 6. November 1995.

4. The role of albumin replacement in the critically ill veterinary patient. Elise M.Mazzaferro, MS, DVM, Elke Rudloff, DVM, DACVECC and Rebecca Kirby, DVM, DACVIM, DACVECC. Veterinary Emergency and Critical Care Society 2002.

5. Clinical indications for use of frozen plasma in dogs: 74 dogs(October through December 1999). Jaime C. Logan, VMD; Mary Beth Callan, VMD, DACVIM; Arista Drew; Kym Marrito; Donna A. Oakley; Leigh Jefferies, MD; Urs Giger, PD, Dr Med Vet, DACVIM. JAVMA, Vol 218, Nº.9, May 1, 2001.

Extracción de sangre para análisis.

EXTRACCIÓN DE MUESTRAS DE SANGRE.


(Resumen breve de artículo de C.Mèdaille y J.P. Braun de la Enciclopedia Veterinaria-Biología Clínica-E-BI-0025)

El objeto de este artículo es revisar los conocimientos actuales sobre la influencia de los diversos factores a tener en cuenta a la hora de interpretar resultados.
Pueden estar relacionados con el individuo (1) o con la obtención de muestras (2).

I. FACTORES DE VARIACIÓN ASOCIADOS AL INDIVIDUO.

Influencia de:

1.- Toma de alimentos.
2.- Stress.
3.- Estado fisiológico del animal.
4.- Ritmos biológicos.
5.- Anestesia.
6.- Medicamentos.

II. FACTORES DE VARIACIÓN ASOCIADOS A LA OBTENCIÓN DE LA MUESTRA.

1.- Sitio y técnica de extracción.
1.1- Elección del sitio
1.2- Efecto del torniquete.
1.3- Calidad de la punción.

2.- Material.
2.1- Material de punción.
2.2- Elección del tubo de recogida.
2.3- Volumen de sangre necesario.
2.4- Homogeneización correcta de los tubos.
2.5- Llenado del tubo.

3.- Conservación y transporte.
3.1- Generalidades.
3.2- Conservación de muestras de hematología.
3.3- Efectos del envío postal.
3.4- Efectos de la conservación del suero o el plasma a 4 º C.
3.5- Efectos de la conservación a – 20º C

4.- Velocidad de centrifugación.

5.- Influencia de la hemólisis.

6.- Identificación de las muestras y las alícuotas.

7.- Tratamientos especiales de las muestras.

8.- Examen del aspecto de una muestra antes del análisis.

I. ASOCIADOS AL INDIVIDUO.

1.-Influencia de la toma de alimentos.

La falta de ayuno provoca un aumento de Glucosa, Urea y Lípidos, cuya intensidad y variaciones no pueden preverse.

La lipemia provoca turbidez que interfiere con la mayoría de los análisis bioquímicos y hematológicos.

Un ayuno de 12 horas suele ser suficiente.

2.- Influencia del stress.

El efecto más espectacular se ve en los gatos. Puede superar los 3g/l e ir acompañada de glucosuria transitoria. La fructosamina plasmática permite diferenciar la hiperglucemía transitoria de la diabetes mellitus.

Falso aumento de eritrocitos, leucocitos y concentración de hemoglobina. Se modifica la proporción de las distintas líneas leucocitarias con linfocitosis y eosinopenias relativas.

3.- Influencia del estado fisiológico.

Gestación: Aumento de eritrocitos y hemoglobina.

4.- Influencia de los ritmos biológicos.

Ritmo circadiano de baja amplitud en la actividad sérica de la AST (GOT) y creatinina.

No hay ritmo circadiano demostrado en cortisolemia en el perro (Cuando se ha observado variaciones los valores han estado dentro del intervalo de referencia).

5.- Efectos de la anestesia.

Aumento considerable de ALT (GOT) en conejos anestesiados con Ketamina-xilacina, Casi ningún efecto con Ketamina-diazepam y ninguno con fentanilo-droperidol.

6.- Efectos de los medicamentos.

Sol. De glucosa al 5%: hiperglucemia transitoria que retorna en 2 horas.

Aumento de FAS o Fe plasmático en perros tratados con corticoides.

Aumento de GGT en perros tratados con barbitúricos.

En Test de estimulación con ACTH el cortisol aumenta en los individuos sanos y aumentan los leucocitos y neutrófilos, y disminuyen los eosinófilos entre las 2 y 6 horas posteriores a la estimulación.


II. ASOCIADOS A LA OBTENCIÓN DE LA MUESTRA.


1.- Sitio y técnica de extracción.

La obtención de sangre arterial se reserva para determinaciones de pH y gases sanguíneos. En gatos puede obtenerse con sangre capilar por incisión en uña.

Para análisis de hemostasia es mejor de vena yugular para evitar éstasis venosas prolongadas que puedan influir en la calidad.

Para la obtención de pequeñas muestras valdría la vena auricular del dorso.

Para la obtención de muestras capilares se puede hacer una punción franca del pabellón auricular. No se debe presionar, y la primera gota se desperdiciaría. Vale para frotis sanguíneos.

En aves el volumen total de sangre es el 7-10 % del peso corporal, de modo que se debe extraer 0,5-2ml con aguja de insulina y usando vena alar o yugular derecha.

En pájaros debe usarse un tubo pequeño para el total de muestra, con heparina de litio, para análisis hematológicos y bioquímicos.

La vía influye poco para la evaluación de los constituyentes del equilibrio acidobásico.

Un torniquete hace que por aumento de presión se salgan algunos electrolitos haciendo que se concentren los que no salen. Por ello hay que liberar el torniquete o compresión antes de la extracción o limitar la presión a menos de 1 minuto.

Evitar hemólisis evitando agujas de pequeño diámetro o vacío intenso.

Como regla general jamás se debe extraer sangre de catéteres IV contaminados con sangre, medicamentos, soluciones IV etc. En medicina humana se desperdicia una cantidad equivalente a varias veces el volumen muerto del catéter.

2.- Material.

2.1.- Material de punción.

La influencia del material (vidrio, poliestireno, polipropileno) no tiene importancia salvo para algunas pruebas de hemostasia (productos de degradación de la fibrina, tiempo de retracción del coágulo).

Se prefieren los tubos de vacío, salvo para determinación de Zinc (aumenta notablemente por el contacto con el tapón de gaucho), cobre y hierro (disminuyen). Son caros.

2.2.- Elección del tubo de recogida.

Hoy en día ya los laboratorios proporcionan distintos tubos con los distintos anticoagulantes identificados mediante un código de color.

En la mayoría de los análisis bioquímicos sirve suero o plasma pero en esta última la preparación es más rápida, permite obtener un mayor volumen y se producen menos hemólisis. Por otra parte en la coagulación que se produce al obtener el suero ciertas enzimas, potasio etc. Sale de las células y modifican ligeramente la composición del suero.

No obstante no se puede usar uno u otro para todos los análisis. Para la electroforesis de proteínas debe usarse suero (sin anticoagulante) debido a la interferencia del fibrinógeno con las betaglobulinas. Lo mismo pasa con los ácidos biliares o los factores reumatoides en perro.

Hemos de tener en cuenta la elección del anticoagulante.

Si vamos a hacer una glucemia y no va a hacerse de forma inmediata, o no se puede centrifugar rápidamente, debe hacerse en un plasma que contenga un inhibidor de la glucolisis pues se consume un 5%- 10% por hora a temperatura ambiente. Se inhibe por los fluoruros o la yodoacetamida( inhibidores respectivos de la enolasa y de la gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenada respectivamente).

La determinación de iones divalentes como Calcio, Hierro, Zinc puede hacerse con plasma heparinizado o suero pero nunca en un plasma con EDTA debido a la formación de complejos iones divalentes que los hace inaccesibles a los reactivos bioquímicos usados habitualmente. Tampoco sirve éste para determinar Fosfatasas alcalinas ni potasio (falsa elevación por el EDTA-K2 o EDTA-K3) ni para la determinación de tiroxina por los métodos habituales. La determinación de algunas hormonas inestables, in vitro, solo es posible en muestras con inhibidores de la proteolisis. La inestabilidad de algunos compuestos como los cuerpos cetónicos, exigen un medio desnaturalizador de enzimas como el ácido perclórico.

La mayoría de los análisis bioquímicos suelen hacerse con plasma heparinizado aunque la heparina no sea un anticoagulante sino un retardador de la coagulación (termina coagulando la sangre).

Algunos parámetros a analizar exigen de tubos especiales, como pasa al querer determinar el zinc, que no debe hacerse en tubos normales con tapones de gaucho que tienen zinc.

En hematología, el hemograma se efectúa con sangre total conservada con EDTA.

Las pipetas capilares llevan oxalato de amonio al 1,14%.

Para pruebas de hemostasia el anticoagulante más usado es el citrato de sodio al 3,8 % que deberá estar en proporción 1:9 con respecto a la sangre.

Algunos tubos llevan un gel separador de silicona cuya densidad es intermedia entre el suero o plasma y las células, lo que asegura una separación estanca. Estos no son válidos para algunas pruebas como determinación de fenobarbital o progesterona (no se modifican para determinar estradiol, cortisol, tiroxina o triyodotironina.


2.3.- Volumen de sangre necesario.

Cuando no podemos obtener demasiada sangre debemos saber que el volumen de plasma que se puede obtener es mayor que el de suero (10-20%).

Nunca se debe completar el volumen de un tubo poco lleno con otro tubo pues existe el riesgo de interferencias asociadas a los anticoagulantes o aditivos.

2.4.- Homogeneización correcta de los tubos.

La mayor parte de los anticoagulantes se presentan en forma sólida, a menudo en las paredes del tubo. Para que sean eficaces deben repartirse en toda la muestra, de modo que los tubos deben agitarse suavemente mediante volteos lentos y delicados al menos 10 veces, excepto si se usan medios desnaturalizantes(ej. Ácido perclórico) en cuyo caso deben ser con una agitación vigorosa.
Los microcoágulos falsean los análisis hematológicos y pueden obstruir las máquinas analizadoras.

2.5.- Llenado del tubo.

Se deben seguir las recomendaciones del fabricante.
Es esencial la exactitud para las pruebas de coagulación.

3.- Conservación y transporte.

3.1. Generalidades.

Hay una serie de factores que pueden influir en la estabilidad de una muestra:

Degradación de ciertos componentes por la acción de las enzimas. Se pierde glucosa más de 7% por hora, oxidación de lactatos etc.

Liberación de componentes celulares, por ejemplo del potasio en especies con una concentración alta dentro de los eritrocitos, como el hombre o el cerdo, aunque no en el perro o gato.

Inestabilidad a la luz: La bilirrubina o los carotenos.

La volatilidad: gases sanguíneos, amonio etc.

La mayoría de los parámetros analíticos se modifican por contacto de las células con el suero o plasma, por lo que se debe separar lo antes posible, que en el caso del suero debe ser menor a 2 horas. Una vez separados se mantienen estables varias horas a medio ambiente, 1 a 3 días en refrigeración y varias semanas en congelación (-20ºC).

Algunos son inestables incluso en refrigeración como el pH, gases sanguíneos, amonio, calcio ionizado, ácidos grasos libres, lactatos y el piruvato de diversas hormonas. Se debe, por tanto, consultar al laboratorio antes del envío para asegurarse.

3.2. Conservación de muestras de hematología.

La sangre total con EDTA se conserva a 4º C en posición vertical. A las 24 horas es posible obtener datos correctos de recuentos celulares, mientras que el hematocrito aumenta ligeramente.

En medicina humana se ha estudiado el recuento automatizado y se ha demostrado que a las 48 horas a temperatura ambiente no se modifica el hemograma.

En el gato el recuento eritrocitario es estable a temperatura ambiente o a 4ºC durante 96 horas.

El envío postal con un plazo de 48 horas supone un aumento del hematocrito, del VCM y de las proteínas totales, mientras que el recuento eritrocitario y la CHCM disminuyen.

Las pruebas de hemostasia y el recuento plaquetario deben efectuarse durante las horas siguientes a la obtención de la muestra si ésta se conserva a temperatura ambiente.

Si es necesario posponer los análisis y realizarlos con plasma congelado, se efectúa previamente una doble centrifugación a 1500-2000 RPM durante 15-20 minutos; el plasma así obtenido, pobre en plaquetas, es suficiente para la realización de las pruebas de hemostasias clásicas.


3.3.- Efectos del envío postal.

Los parámetros séricos son estables durante al menos 24 horas a 4ºC y a temperatura ambiente salvo en la glucosa y fósforo inorgánico.

El envío por correo influye de forma apreciable sobre la glucosa, urea, creatinina, colesterol, fósforo y ciertas enzimas (transaminasas glutamopirúvicas, fosfatasas alcalinas y creatinquinasas).

En cambio son relativamente estables durante 48 horas, en un envío postal, las proteínas totales, albúminas, globulinas, calcio, magnesio, sodio y potasio.

Debe señalarse la excelente conservación de la tiroxina en muestras no centrifugadas, en cambio el resto de hormonas esteroideas o de insulina deben centrifugarse y separarse durante las horas siguientes a la obtención de la muestras.


3.4- Efectos de la conservación del suero o el plasma a 4 º C.


-Estabilidad satisfactoria, a 4º C, 6 semanas: Urea, Creatinina, Calcio, Fósforo y cloruros.

-Estabilidad sin notables modificaciones a 4º C ,24 horas: Fosfatasas alcalinas y transaminasas.

-Debe analizarse inmediatamente: amonio plasmático.

-Tiroxina: no influye duración y modo de conservación en resultados.

-Cortisolemia: disminuye después de 24 horas de conservación a 4º C sin centrifugación.


3.5- Efectos de la conservación a – 20º C

Estabilidad suficiente en la mayoría de enzimas y hormonas.

Excelente estabilidad de muestras de urea y bilirrubina en caballos y gatos.

El amonio aumenta de forma significativa después de las primeras 48 horas de conservación.

La insulina y cortisol inestables a Tª ambiente pueden conservarse a -20º C.


4.- Velocidad de centrifugación.


La velocidad de centrifugación recomendada es de 3000 RPM.

5.- Influencia de la hemólisis.

En el perro la hemólisis es visible cuando la cantidad de hemoglobina es superior a 0,1 g/dl.

La hemólisis puede producir:

1º. Aumento en plasma de componentes intraeritrocitarios.

2º. Dilución de de componentes séricos como Calcio y Sodio.

3º. Aumento de densidad óptica o modificación del pH de ciertas reacciones enzimáticas y alterando, por tanto, los resultados de los equipos.

Variaciones significativas de creatinina y LDH cuando la hemoglobina es igual o mayor a 0,1g/ dl (2+).

La AST (GOT) y fosfatasas alcalinas solo presentan diferencias significativas cuando la hemoglobina es mayor de 0,3g/ dl(3+)

La hemólisis en el perro no eleva el potasio, como ocurre en medicina humana, pues las concentraciones de potasio en los hematíes son diez veces menores que la del hombre.


6.- Identificación de las muestras y las alícuotas.

Debe identificarse inmediatamente.

Se debe conservar una fracción de muestra (alícuota) para poder confirmar un resultado o realizar análisis complementarios posteriores.


7.- Tratamientos especiales de las muestras.

En ciertos enfermos lipémicos, con el fin de evitar la difracción de la luz cuando se hacen mediciones espectrofotométricas, se “aclara” el plasma lipémico dejando la muestra una noche en refrigeración y retirando el sobrenadante después, o bien precipitando los lípidos con agentes como cloruro de magnesio, polietilenglicol, dextrano etc. Con éstas técnicas se permite, en el mejor de los casos una estimación de las concentraciones reales.

8.- Examen del aspecto de una muestra antes del análisis.

Las anomalías más frecuentes son:

1. Microcoágulos.

2. Coloración anómala: hemólisis, ictericia, lipemia.

Influyen dependiendo de la técnica de análisis.


Resumen del artículo: “Extracciones de muestras de sangre”. C Médaille, JP Braun. Enciclopedia Veterinaria-Biología Clínica-E-BI-0025.


Por:
Alfredo Pérez
Alicia Kabdur
Sergio González
C. V. Taco
Santa Cruz de Tenerife